bastones de madera artesanales
Bastones de madera artesanales tallados a mano

Los bastones de madera artesanales hechos a mano son unos objetos muy personales que nos acompaña en largas caminatas por el campo, realizar el Camino de Santiago o en nuestra vida habitual.

Es importante disponer de un bastón personalizado, fabricado para el uso que necesitamos, con la medida, flexibilidad, dureza y peso adecuados.

Si además tenemos la oportunidad de conseguirlo o fabricárnoslo personalizado con algún tipo de ornamentación tallada o pirograbada, hará que se convierta en nuestro compañero inseparable.

Para los amantes de la naturaleza y los paseos por el campo, un bastón de madera además representa el elemento de unión directo con la tierra.

Venta de bastones de madera

Si tienes interés por comprar un bastón personalizado, puedes contactar conmigo y te haré una propuesta sin ningún compromiso

CONTACTO

Bastones hechos a mano

Los bastones que fabrico los realizo de forma artesanal hechos a mano uno a uno seleccionando personalmente la madera adaptando el bastón a las características de esta, desechando la que pueda presentar algún defecto.

En muchas ocasiones la aparición de un nudo, ramificación, …, más que un defecto, supone un reto para adaptar el diseño lo que enriquece el trabajo y pone en valor el trabajo artesanal.

Madera para bastones

Existen varias especies de madera que son aptas para la fabricación de bastones.

Cuando se realiza un bastón hay que conjugar la dureza, flexibilidad y resistencia del bastón a la humedad y otras condiciones de uso.

Una madera dura no tiene por qué ser la mejor para la construcción de un bastón, ya que en algunas ocasiones estas maderas además de ser pesadas, no son muy flexibles. Esto podría provocar una rotura del bastón, además de resultar más menos agradable por su rigidez.

Especies como el avellano es una madera ideal para estos trabajos. Además de tener una gran resistencia, es un madera muy flexible y bastante ligera. Por otra parte es una especie en la que no es difícil conseguir varas rectas con la longitud adecuada.

Otras especies que se suelen utilizar habitualmente, pueden ser el castaño, fresno, sauce, olmo, endrino, níspero, etc…

¿Cuándo cortar madera para hacer bastones?

Si realizamos el bastón a partir de la poda de árboles, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones.

Como norma general, salvo que se deseen curvar, el momento adecuado para obtener la madera, sería cuando la savia del árbol está más baja, debiéndose realizar por tanto en la época del año en que el árbol se encuentra con la actividad menor. Podríamos tomar como referencia de inicio, cuando el árbol ha desarrollado totalmente su fruto (si es el caso) y empieza a perder la hoja. El final estaría en torno a cuando el árbol comienza a brotar. Por tanto, habitualmente estaríamos hablando como épocas buenas, desde finales de verano hasta principios del invierno.  

Importancia de la fase lunar

Otro factor importante y que afecta igualmente al contenido de savia en el árbol, son las fases lunares, siendo por tanto más adecuadas las fases de luna menguante.

Si queremos «afinar» más, deberíamos evitar las fases lunares en que la luna está ascendiente.

Con estos factores conseguimos un menor contenido de humedad y materia orgánica dentro de las células de la madera, y un más rápido y estable secado. De esta forma evitamos en gran medida deformaciones y grietas, así como mayor durabilidad y resistencia.

En el caso de realizar el bastón a partir de madera en tabla adquirida de forma comercial, ya tenemos la madera seca y estabilizada.

Ventajas de la fabricación de bastones a partir de rama.

Tradicionalmente los bastones, rectos o curvados, siempre se ha realizado a partir de rama y no de tabla. Los brotes de pocos años de edad que nacen de la base del árbol, resultan especialmente indicados. Un buen ejemplo son las varas de avellano que nacen de la base, obteniéndose unas piezas de madera muy rectas de gran flexibilidad y ligereza.

La construcción del bastón a partir de la poda de una rama, a parte de ser más fiel a la tradición, tiene otras ventajas como son unas mejores cualidades estéticas y físicas. El material es más uniforme en toda su longitud, ya que no se produce en ningún caso el corte de la fibra, reduciendo la posibilidad de rotura y aparición de astillas y durezas.

Por otra parte, al combinar la dureza interior, con la flexibilidad y tacto más agradable de la madera más blanda exterior, conseguimos un mayor confort de uso.

En cualquier caso hay maderas que por su flexibilidad y cohesión de su fibra, resultan muy adecuadas para la fabricación de un bastón, como puede ser el caso del frenso, dando óptimos resultados incluso a partir de tabla.

Tipos de bastón

Por su uso

Podemos encontrar bastones para caminar por el campo o terreno urbano, bastones para ayuda para personas con dificultades de movilidad, decorativos, etc…

Dependiendo del uso que se vaya a dar es importante elegir el material y diseño, especialmente la longitud del mismo.

En muchas ocasiones hay que conjugar varios de estos usos, no teniendo por qué renunciar al aspecto estético en un bastón destinado a dar largas caminatas por todo tipo de terrenos.

Bordón de Peregrino

Un tipo de bastón que habitualmente fabrico es el bordón de peregrino. El bordón típico del Camino de Santiago es un bastón largo y fuerte que sirve tanto de ayuda al caminar, como apoyo de descanso. Tradicionalmente se decía que el bordón del peregrino debe sobrepasar en una cuarta la altura del peregrino.

Cada vez es más demandado este tipo de bordones hechos a medida con alguna inscripción o personalización relacionada con el Camino.

Tipo de construcción

Podemos distinguir bastones realizado a partir de una rama o de tabla.

Por el diseño podemos tener bastones con motivos decorativos tallados, grabados o pirograbados.

En cuanto a su forma tendremos bastones rectos o curvados en forma de cachaba o garrota.

Pueden ser de una pieza o con la empuñadura añadida, etc…

¿Cómo hacer bastones de madera artesanales?

Tras el secado de la madera, la decoración puede hacerse de varias formas, habitualmente para son tallados con gubia o navaja

Se puede conservar el color natural de la madera o usar tintes.

Personalmente y dado el contacto directo que vamos a tener con el bastón, me gusta utilizar tintes naturales como la nogalina.

También se puede realizar un quemado superficial que en ocasiones también sirve como protección de la madera.

Como acabado final, dependiendo del uso suelo utilizar aceite de linaza o de tung. Además de tratarse de productos naturales de procedencia vegetal, mantiene la textura de la madera. De esta forma se logra un tacto muy agradable de la madera y se garantiza una protección duradera y de fácil mantenimiento.

Otro acabado que resulta interesante, especialmente para los elementos decorativos es la goma laca.

En la sección cómo se hace iré añadiendo procesos relacionados con la construcción de bastones de madera artesanales.

Un ejemplo se puede ver en el siguiente enlace en el que describo con todo detalle la fabricación de un bastón con la empuñadura tallada.

GALERÍA de BASTONES TALLADOS