Aquí describo todo el proceso de la fabricación de un bastón tallado artesanalmente, desde la obtención de la madera hasta el acabado final del bastón.
¿Qué tipo de madera he utilizado para este bastón?
En este caso se trata de un bastón realizado en madera de sauce con la cabeza del bastón tallada en madera de arce.
El sauce es una madera muy adecuada para la realización de bastones, ya que se trata de una madera que aunque no sea muy dura, es muy flexible, con lo que se consigue un bastón muy resistente para el uso que se le va a dar; por otra parte y gracias a la flexibilidad y su relativa ligereza, hace que resulte muy cómodo para su uso. Por otra parte tiene un grano bastante fino y una impregnabilidad baja, con lo cual conseguimos una gran resistencia ante la humedad.
Para la cabeza del bastón, aunque en muchas ocasiones los realizo de una sola pieza, en esta ocasión, con el objeto de conseguir un tallado de mayor detalle y resistencia, así como una superficie de apoyo mayor (se trata de un bastón bajo por encargo para ayuda de la marcha de una persona con movilidad reducida) he elegido madera de arce. Esta madera tiene un grano bastante fino y dureza alta.
Otras madera útiles para la fabricación de bastones de madera tallados
Existen varias maderas que son aptas para la fabricación de un bastón de madera tallado.
Las características principales son la flexibilidad y resitencia.
Como ejemplos de estas maderas podríamos citar el fresno, avellano, tejo, sauce, arce, castaño, níspero, etc…
Obtención de la madera para bastones
La madera de sauce que he utilizado para este bastón la he obtenido de la poda de una rama de sauce. Conviene que se realice la poda cuando la planta tiene menos actividad. Para el sauce, aunque depende del año, y dado que es una de las especies que antes inicia su actividad, la época ideal del año es en torno al mes de diciembre.
Por otra parte, el cuarto menguante de la luna garantiza una actividad más baja de la planta.
Una vez cortada, y dependiendo del espesor, conviene que pase al menos un año, para garantizar que la madera se encuentra lo suficientemente seca y estabilizada sin que le hayan aparecido grietas ni deformaciones.
La pieza de arce que he utilizado para la cabeza del bastón la he obtenido comprando comercialmente tablón ya seco.
Cómo tallar el bastón de madera artesanalmente
En esta ocasión he optado por una talla directa del motivo de la cabeza a partir de un pequeño croquis dibujado en mi libreta.
A continuación (y como creo que ya me he pasado con el rollo que he soltado antes), voy a describir brevemente el proceso acompañándolo de fotografías:



Encaje de volúmenes principales de la pieza a


Definición de formas y algún detalle
Antes de continuar con la talla, ya una vez encajada la pieza en el volumen que va a ocupar, conviene trabajar el bastón en sí y unirlo con la cabeza, para lograr un conjunto más armónico
Limpieza y rectificación del bastón
Una herramienta que resulta muy útil para descortezar la vara de madera y rectificarla un poco es un desbastador como el de la imagen.

Con un cepillado final conseguimos un perfecto acabado. Esta vez he utilizado un cepillo japonés, pero un pequeño cepillo de estilo occidental sirve perfectamente.

Realización de unión caja y espiga de unión entre cabeza tallada y bastón
Para la unión de la cabeza de caballo tallada y el bastón, he realizado una espiga en el bastón que se unirá encolada a la cabeza en una perforación a modo de caja realizada en la cabeza.






Acabado del tallado de la cabeza del bastón
Una vez encolado y tras el tiempo de secado necesario, terminados el tallado de la cabeza, la definición de detalles y texturas, así como la realización de un ranurado para la colocación de una correa de cuero auxiliar.

Aplicación del acabado del bastón
Tras un lijado superficial para eliminar pequeñas asperezas pero sin eliminar las marcas de gubia, he teñido ligeramente con nogalina la cabeza, lijando posteriormente para realzar los volúmenes.


Para el acabado, en esta ocasión, en la cabeza tallada he aplicado una mano de goma laca con el objeto de consolidar un poco más la talla.


Posteriormente a este bastón tallado le he dado un acabado con aceite de linaza crudo. El acabado con aceite de linaza tiene la ventaja de además de aportarle resistencia y protección a la madera frente a la humedad profunda que no se pierde con rozaduras propias del uso y es muy sencillo el mantenimiento con una aplicación periódica de una nueva capa de aceite.

Resultado final. Imágenes del bastón tallado
Tras poner la correa de cuero, este es el resultado final




Más información sobre Bastones de Madera

GALERÍA de OTROS BASTONES



















Buenas noches Javier estoy impresionado con tu trabajo y me gustaría obtener el bastón de serpiente en madera de tejo que tienes en la página…es para hacerle un regalo a mi hermano…suele salir a pasear y también me gustaría algún otro como objeto decorativo…igual el del caballo…
No se cual será mejor para cada cosa…me refiero para salir a pasear o para decorativo…de los dos…
Serían los dos para mi hermano…vivo en Bilbao así que tu me dices como podemos hacer el pago,el envío y todo…
Espero tus noticias…
Muchas gracias
Un saludo
Aingeru
Hola,
El tener un objeto decorativo no tiene porqué estar reñido con la funcionalidad eligiendo los materiales y diseño adecuados.
Ya me pongo en contacto contigo y hablamos de más detalles.
Muchas gracias.
Tengo un baston tipo baculo. es de madera, estaba pintado, lo he lijado y quedó blanco. Te consulto como debo hacer para darle un bello acabado. Mochas gracias
Hola Alberto,
Así sin verlo es un poco difícil opinar.
A veces al lijar, el propio «polvillo» del lijado o el serrín que desprende la madera le da un aspecto blanquecino. No sé si se puede deber a esto. Si lo humedeces un poco con agua puedes ver si se debe a esto el color blanco.
Si no se debe a esto, supongo que si estaba pintado y ha quedado blanco tras el lijado, se deberá a que el lijado no ha sido suficiente para eliminar completamente la capa de pintura. Si quisieras recuperar el color natural de la madera deberías lijar hasta eliminar completamente la capa de pintura. Algún decapante te puede resultar de ayuda.
Una vez eliminado completamente, se pueden aplicar distintos acabados en función del uso que se le vaya a dar y el aspecto estético que queramos que adquiera.
Como decía, así me resulta un poco complicado darte algún consejo. Si quieres ponte directamente en contacto conmigo y quizá a través de alguna foto, te puedo ayudar un poco más.
Un saludo,
Javier Sanz